UN ROBO DE 30 PALOS


Hacia fines de 1992, el Banco Central de la República Argentina aún estaba en el proceso de reemplazar los viejos billetes en australes por los flamantes pesos. Así, se recuperaban los de 500.000 australes - que aún estaban vigentes -, se los quemaba y cambiaba por los de 50 pesos. Un trámite burocrático, para la mayoría. Una oportunidad, para unos pocos.


El 22 de diciembre de ese año, el jefe del Tesoro de Rosario, Norberto Schiavetti, recibió el llamado de un funcionario del Banco Central informándolo de que al día siguiente irían a verlo tres inspectores para retirar 30.000.000 de pesos en billetes de 500.000 australes. El funcionario obedeció la orden: al otro día estuvo puntual en el aeropuerto de Fisherton con un camión blindado y el dinero.


"Debido a la falta de billetes de $50 el Directorio del BCRA ha resuelto por una situación de emergencia el reciclaje de (billetes de) 500.000 australes para una zona del país", decía la nota que le mostraron, apenas arribados, los tres inspectores. Schiavetti les entregó el dinero y mandó a un empleado de confianza para acompañar el envío.


Los inspectores se deshicieron del empleado con engaños en cuanto llegaron a Buenos Aires. Y desaparecieron con la plata. Horas más tarde, Schiavetti llamó al Central para ver si habían recibido el dinero. Entonces se enteró de que todo, desde el primer llamado, había sido falso. Los estafadores hasta habían desviado líneas telefónicas para asegurar el engaño.


La banda quedó al descubierto al mes. Cinco personas fueron condenadas tres ó cuatro años de prisión en 2002. Y el líder de la organización, Héctor "Tito" Rima, esquivó la cárcel pagando una fianza... con avales falsos.


El grueso de los 30.000.000 pesos que robaron, nunca aparecieron.

EL JUICIO AL PAPA MUERTO


Tras la muerte del Papa Formoso I en el año 896 de nuestra era, sube al trono pontificio Bonifacio VI con el apoyo de Lamberto de Spoleto, quien ostentaba el poder en Roma en aquel momento. Lamberto, junto a su madre Agiltrude, impulsa la realización de un juicio contra el Papa fallecido que no había apoyado a la familia Spoleto en sus reivindicaciones políticas durante su papado.

Esteban VI - sucesor del malogrado Bonifacio que falleció pocos días después de asumir - manda nueve meses después de la muerte de Formoso, exhumar su cadáver y someterlo a juicio en un concilio que reunió a tal fin y que ha pasado a la historia como el Concilio cadavérico, Sínodo del terror o Sínodo del cadáver.

En dicho concilio, celebrado bajo la presidencia de Esteban VI en la Basílica Constantiniana se procedió a revestir el cadáver de Formoso de los ornamentos papales y se le sentó en un trono para que escuchara las acusaciones. La principal de las cuales fue que siendo obispo de una diócesis, la de Porto, la había dejado para ocupar como papa la diócesis de Roma.

Encontrado culpable se declaró inválida su elección como Papa y se anularon todas los actos y ordenaciones de su papado. A continuación se despojó el cadáver de sus vestiduras, se le arrancaron de la mano los tres dedos con que impartía las bendiciones papales y sus restos fueron depositados en un lugar secreto, donde permanecieron hasta los tiempos de Teodoro II cuando fueron restituidos a la Basílica de San Pedro



El Papa Juan IX convoca dos concilios uno en Rávena y otro en Roma en los cuales se promulga que toda prueba futura sobre una persona muerta fuese prohibida. Sin embargo, el Papa Sergio III al acceder el trono en el 904 anula tanto los concilios convocados por Juan IX y Teodoro II e inició un segundo juicio contra el cadáver, hallándolo nuevamente culpable. Los restos de Formoso fueron arrojados al Tíber para que desapareciesen de la faz de la tierra pero se enredaron en las redes de un pescador, que lo extrajo de las aguas y lo escondió. 


Finalizado el pontificado de Sergio III, los restos fueron depositados en el Vaticano, donde yacen hasta el día de hoy.


Fuente : wikipedia

MUERTOS DESPUES DE MUERTOS


Benito Mussolini (1883 - 1945) fue primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior ejecución junto a su esposa Eva Petacci. Los cadáveres fueron trasladados en la tarde del mismo 28 de abril en un camión a Milán, en el trayecto no se permitió a nadie acercarse a los cuerpos y éstos fueron dejados el día 29 en la Plaza Loreto de esa ciudad. Allí fueron sometidos a toda clase de ultrajes por la muchedumbre. El servicio de policía compuesto por partisanos y bomberos, colgó luego los cadáveres cabeza abajo en una gasolinera de la plaza. Esto se hizo para confirmar públicamente su muerte, y como gesto de humillación y venganza partisana, ya que en ese mismo lugar se habían colgado meses atrás los cadáveres de 15 partisanos  antifascistas. El cadáver de Mussolini fue desfigurado a golpes a tal extremo que su rostro resultó casi irreconocible, algo menos ocurrió con Petacci. Aún muertos fueron objeto de crueles burlas e incluso fueron colocados uno al lado del otro para ser fotografiados en la morgue.

John Wyclif (1330 - 1384) fue un teólogo y reformista inglés que fundó el movimiento que se conoce como Wyclifismo y es considerado por muchos autores como el padre espiritual de los “protestantes”. Por sus continuas críticas hacia la institución eclesiástica fue acusado de herejía. Su relación directa con la corte y la nobleza le mantuvieron con vida, y en libertad, hasta su muerte, por enfermedad, en 1384. Con su muerte no terminó su historia… varios años después su cuerpo fue exhumado y quemado por hereje.

Ricardo III de Inglaterra (1452 - 1485) fue rey de Inglaterra sus dos últimos años de vida. Último monarca de la Casa de York, su derrota y muerte en Bosworth supuso el fin tanto de los Plantagenet como de la Guerra de las Dos Rosas y el advenimiento de los Tudor. El 22 de agosto de 1485, Ricardo se enfrentó con las fuerzas de Enrique Tudor en la batalla de Bosworth Field. A última hora, Stanley, uno de los nobles que apoyaba a Ricardo, se pasó a las filas de Enrique resultado determinante en la victoria del futuro monarca Enrique VII. En la batalla fallecía Ricardo. Enrique VII quiso enviar un mensaje a sus enemigos y llevó el cuerpo desnudo a Leicester donde fue expuesto y luego ahorcado.

Oliver Cromwell (1599 - 1658) fue un político y militar inglés, que fue capaz de derrocar la monarquía y convertir, temporalmente, a Inglaterra en una república. tras la ejecución del rey, Carlos I en 1649, se instauró una república llamada “Commonwealth of England“. Se instituyó un Consejo de Estado para gestionar el país, que incluía a Cromwell entre sus miembros aunque su auténtico poder provenía del ejército. Tras la muerte de Oliver Cromwell, en 1658, la fortaleza de la república se resquebrajó y en 1660 se restaura la Monarquía. Es elegido nuevo monarca Carlos II, heredero legítimo de la corona. Aunque éste decretó una amnistía para los seguidores de Cromwell en el Acta de Inmunidad y Olvido, no perdonó a los jueces y autoridades involucrados en el juicio y ejecución de su padre; los que estaban vivos fueron ejecutados y Oliver Cromwell, y alguno más, que habían fallecido… fueron desenterrados, ahorcados, arrastrados y descuartizados.

François Duvalier (1907 - 1971), conocido con el sobrenombre de Papa Doc fue un médico y político haitiano, presidente constitucional de su país a partir de 1957 y posteriormente, desde 1964 hasta su muerte en 1971, dictador de Haití, en calidad de presidente vitalicio. Duvalier utilizó la represión y el asesinato para eliminar cualquier brote de oposición a su régimen dictatorial (se calcula que fueron más de 30.000 las personas asesinadas). Tras su fallecimiento, en 1971, dejó todo bien atado y le sucedió su hijo Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, en su puesto de Presidente vitalicio. En 1986 fue derrocado su hijo, exiliándose en Francia, lo que aprovecharon sus víctimas para vengarse del dictador: lo exhumaron y golpearon siguiendo un ritual.


Fuente: Grandes episodios de la Historia - Joseph Cummins

LOS RATONES DELINCUENTES


Así comenzaba el fallo judicial, fechado en 1519, en el caso del pueblo de Glurns (el Tirol suizo) contra los ratones:
"Los ratones tienen un plazo de dos semanas para abandonar las tierras de Glurns y Mais. Las ratas preñadas, con ratones en edad de lactancia y las viejas tendrán un plazo de cuatro semanas".
Una plaga de ratones estaban arrasando los cultivos del pueblo de Glurns y los campesinos ya no sabían qué hacer. Desesperados, decidieron recurrir a la justicia y denunciaron a los ratones. El juez del pueblo, justo y coherente donde los haya, admitió la denuncia a trámite, fijó el día del juicio para el 28 de octubre y, además, nombró un abogado defensor. 

Lógicamente, se celebró el juicio en ausencia de los reos. Los ratones fueron acusados de destrozar las cosechas de los demandantes, se aportaron las pruebas, se escucharon los alegatos, de la acusación y del abogado defensor, y se leyó el veredicto. 

No existen datos fehacientes acerca de cuántos ratones cumplieron la sentencia del juez.


Fuente: Historia de la Suiza y Tirol - Animal Trials – Marie Philippe Aimée de Golbery

EL SAFARI DEL REY JUAN CARLOS



España está atravesando una de las peores crisis económicas de su historia, con un índice de desempleo que ronda el 20% y un pronóstico reservado para el futuro inmediato.

Sin embargo, el rey Juan Carlos no parece haberse enterado, o si lo hizo, no le afectó mucho a su conciencia, ya que el buen hombre haciendo uso de su "coronita" se fue de excursión para cazar elefantes en Botswana, esparcimiento que tiene un costo de 46.000 euros, nada más ni nada menos.

Fotografía del rey junto a su presa
Lo que jamás imaginó el monarca es que su aventura le costaría un accidente que obligó a intervenirlo quirúrgicamente de la cadera, e hizo que los españoles tomaran conocimiento de sus fechorías, lo que provocó una ola de reacciones de todos los sectores políticos y ni hablar de las redes sociales donde fue el tema más comentado.

Para agregarle un poquito más de pimienta a la cosa, Juan Carlos es presidente de Honor de la sección española de la World Wildlife Found, organización de conservación de la naturaleza. Siendo los elefantes una especie protegida, inmediatamente se disparó la iniciativa de juntar firmas para que deje ese cargo.

El éscandalo, sumado a la situación conflictiva que atraviesa el país, y el caso de corrupción que involucra al yerno del monarca, Iñaki Urdangarín, amenaza con desencadenar una crisis institucional.

Cayo Lara, líder de Izquierda Unida (IU) y vocero de la llamada izquierda plural del Parlamento español, insistió en reclamar un “referéndum entre la monarquía parlamentaria y la república” y adelantó que IU llevará al Congreso una propuesta para que el gobierno explique si los gatos del safari del rey fueron pagados con dinero público y si en el viaje lo acompañó algún empresario.
“Cada vez más gente asiste atónita a la jefatura del Estado que tenemos, la forma de elección y también las actividades que estamos conociendo y que dicen muy poco de la actitud ética que tiene que mantener (el rey)”, dijo Lara en conferencia de prensa.
Parece que don Juan Carlos, va a tener que corregir su conducta y no tanto su puntería, porque de lo contrario va a perder su coronita, y que no vaya a levantarse Robespierre, que cual jinete sin cabeza de Tim Burton, vendría a buscarlo y no tendría piedad con él. 

DEPORTE Y RACISMO


Jackie Robinson
Jackie Robinson (1919-1972) fue el primer jugador negro en ingresar a las Ligas Mayores de Béisbol. Aparte de su destacada carrera como jugador, realizó una firme actividad política y comunitaria por la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación.

Entre sus marcas más importantes se encuentra la de haberse robado 19 veces el home. Motivó a los Dodgers lo suficiente para llegar a 6 Series Mundiales en las diez temporadas que fue parte de la institución y estuvo seis veces en el Juego de Estrellas.

Pero su camino hacia el éxito no fue fácil, tuvo que soportar insultos de parte del público, que incluso le arrojaba maníes. Era objeto de epítetos raciales, cartas que contenían odio y amenazas a muerte, pitchers tirando hacia su cabeza y piernas, y catchers escupiendo en sus zapatos. Encaró una rebelión abortada de algunos de sus compañeros, amenaza de huelga de los St. Louis Cardinals y gatos negros tirados al campo. A pesar de esta presión él mantuvo siempre el control; por soportar todos estos vejámenes con silencio terminó ganándose el respeto de sus compañeros, y eventualmente el de sus contrincantes.

Jacke era negro, como lo es el jamaiquino Usain Bolt, el hombre más rápido del mundo, campeón mundial y olímpico de 100 y 200 m lisos. Como lo fue Joe Lewis, el mejor boxeador pesado de todos los tiempos, que cuando era anunciado en el ring el locutor hacía una pequeña aclaración "en este rincón el campeón del mundo, aunque de color, Joe Lewis". También es negro Tiger Woods, el Mozart del Golf, que por años triunfó en este deporte de blancos. El atleta sudafricano Josia Thugwane, además de ser negro, es especialista en maratón prueba en la que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, convirtiéndose en el primer atleta de su país en lograrlo. Negros son muchos de los jugadores de fútbol que aportan alegría y belleza a este deporte.

En el mundial de Francia de 1998, donde se consagró el seleccionado local, eran inmigrantes casi todos los jugadores que componían el equipo campeón y al ritmo de la Marsellesa iniciaban cada encuentro. Una encuesta realizada por aquel entonces reveló que el 40% de la población francesa tiene prejuicios raciales, pero todos celebraron el triunfo como si los negros y los árabes fueran descendientes de Napoleón.

SARO-WIWA, EL ESCRITOR AHORCADO


Las empresas petroleras Shell y Chevron han arrasado el delta del río Niger. El escritor Ken Saro-Wiwa, del pueblo ogoni de Nigeria, lo denunció: "Lo que la Shell y la Chevron han hecho al pueblo ogoni, a sus tierras y a sus ríos, a sus arroyos, a su atmósfera, llega al nivel de un genocidio. El alma del pueblo ogoni está muriendo, y yo soy su testigo".

A principios de 1995, el gerente general de la Shell en Nigeria, Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su empresa al gobierno militar: "Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad... Las dictaduras ofrecen eso".

Unos meses más tarde, la dictadura de Nigeria ahorcó a Ken Saro-Wiwa. El escritor fue ejecutado con otros ocho ogonis, también culpables de luchar contra las empresas que aniquilaron sus aldeas y redujeron sus tierras a un vasto yermo. Muchos otros ogonis habían sido asesinados antes por el mismo motivo.

El prestigio de Ken Saro-Wiwa dio a este crimen cierta resonancia internacional. El presidente de Estados Unidos declaró entonces que su país suspendería el suministro de armas a Nigeria, y el mundo lo aplaudió. La declaración no se leyó como una confesión involuntaria, aunque lo era: el presidente de los Estados Unidos reconocía que su país había estado vendiendo armas al régimen carnicero del general Sani Abacha, que venía ejecutando gente a un ritmo de cien personas por año, en fusilamientos o ahorcamientos convertidos en espectáculos públicos.

Manifestantes ogonis contra las petroleras invasoras


Fuente : Patas arriba - Eduardo Galeano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...