BLIND FAITH, EL SUPERGRUPO FUGAZ


Grech, Baker, Winwood y Clapton
En mayo de 1969 en Inglaterra se formó una banda que bien podría haber sido una de las mejores de la historia del rock. Eric Clapton y Ginger Baker, tras la disolución de Cream, se unieron a Steve Winwood de Traffic y al bajista Ric Grech de Family.

El tabajo de la banda fue tan brillante como fugaz, apenas estuvieron juntos 7 meses y editaron un sólo disco homónimo y realizaron una gira por Estados Unidos y el norte de Europa. Tanto el LP como los shows fueron un gran éxito, pero la relación entre los miembres del grupo era muy conflictiva y desgantante. Lamentablemente la historia se repetía una vez más, el egocentrismo de los músicos y los celos motivaron la prematura ruptura de este proyecto.

Sin embargo, el disco de Blind Faith es totalmente recomendable, especialmente en su edición de lujo editada en el 2001 que incluye como bonus temas inéditos y las sesiones de jams que tanto entusiasmaron a Clapton en su momento, que muestra en todo su esplendor el talento que tenían estos muchachos.


La controversial portada original
La portada del album merce un párrafo aparte. Originalmente en ella aparecía la imagen de una niña adolescente en topless sosteniendo en sus manos un avión de plata con clara tendencia fálica diseñada por el joyero Mick Milligan. La fotografía fue tomada por Bob Seidermann, amigo de Clapton, conocido en el ambiente por sus fotos de Janis Joplin y los Grateful Dead. La modelo era una joven londinense llamada Mariora Gosche, que fue autorizada por sus padres a ser fotografiada desnuda para ganar un poco de dinero. A causa de esta tapa, el disco fue censurado y prohibido en Estados Unidos y muchos otros países, por lo que la compañía discográfica se vio obligada a lanar una portada alternativa con la fotografía de los miembros del grupo.

Had to Cry Today de Steve Winwood y Precense of the Lord de Clapton, son escenciales.

A escucharlos amigos !




CHERNOBYL, LA TRAGEDIA DE NUNCA ACABAR


A mediados de la década de los 80, Ucrania fue protagonista de uno de los mayores desastres nucleares de la historia, el accidente del Chernobyl. Ciudad situada a unos 100 kilómetros al norte de Kiev,  el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. (de Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl, explotó, causando a su paso la muerte directa de 31 personas. Pero ésto no fue sino el principio…

Todo comenzó como una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico. Sin embargo, una suma de fallas en los sistemas de control, la arriesgada desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requería el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia, desataron la catástrofe.

Sin nada más que hacer y como era de esperarse, los conductos de alimentación y la coraza protectora de grafito del núcleo, cedieron a la presión del vapor generado por el reactor, e iniciaron una explosión que liberó al exterior  ocho toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisotopos de iodo I131 y de cesio. Se estima que el material radiactivo suelto, fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.

Las autoridades y los servicios de emergencia, conmocionados ante este inesperado hecho, entraron rápidamente en acción. Las brigadas especializadas enfrentaron la heróica tarea de sofocar los incendios y neutralizar el núcleo del reactor arrojando toneladas de químicos y arena desde los helicópteros. Lamentablemente esta labor, produjo que al menos treinta de sus integrantes murieran por niveles de exposición letal.

A fin de reducir la contaminación, se tomó la decisión de construir de forma inmediata una estructura de hormigón denominada “sarcófago” y de esta manera sellar las fugas. Dicha tarea fue llevada a cabo por militares, técnicos y voluntarios.

Por supuesto, una explosión de esta magnitud no sólo afectó a Ucrania sino que también un 23% de la superficie de la vecina Bielorusia, partes de Rusia y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania, lo que llevó a dar explicaciones concretas a Rusia, que hasta ese momento, trataba de disimular la catástrofe.

Tiempo después, la pruebas llevadas a cabo por asociaciones no gubernamentales publicaron que el número de afectados, directa o indirectamente, ascendía a 20.000 personas muertas o con pronóstico fatal debido a las afecciones contraídas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer. Un registro que luego fue ratificado a través de un informe de las Naciones Unidas.

Han transcurrido muchos años desde el desastre y aún se siguen sufriendo sus consecuencias.

CREAM, LA CREMA DE LA CREMA


Cream es considerada una banda adelantada a su época y de una influencia inconmensurable. Su sonido combinaba el blues de la guitarra de Clapton con la potente voz y las intensas líneas de bajo de Bruce y la batería con influencias del jazz de Ginger Baker. Junto con The Jimi Hendrix Experience, causó un gran impacto sobre la música popular de la época, ofreciendo un sonido potente aunque cargado de virtuosismo, que hizo sombra al nacimiento de bandas como Led Zeppelin, Deep Purple o The Jeff Beck Group a finales de los 60. Las actuaciones en vivo de la banda influenciaron a grupos de rock progresivo como Rush, jam bands como The Allman Brothers Band, Grateful Dead o Phish, o bandas de heavy metal como Black Sabbath.

En julio de 1966, la trayectoria de Clapton con The Yardbirds y John Mayall & the Bluesbreakers le había valido la reputación de mejor guitarrista de blues en el Reino Unido. El virtuosismo de Clapton inspiró a uno de sus fans a pintar las palabras "Clapton es Dios" ("Clapton is God") en la pared de una estación de metro de Islington, en Londres, hecho que se repetiría a lo largo y ancho de toda la ciudad. Clapton, sin embargo, no se sentía realizado en la banda de Mayall, y decidió ampliar su estilo tocando en una nueva banda.

En 1966, Clapton conoció a Baker, el entonces líder de la Graham Bond Organisation, en la que también había participado Jack Bruce en el bajo, la armónica y el piano. Baker también se sentía agobiado en la GBO, y estaba harto de la adicción a las drogas de Graham Bond y de sus arranques de inestabilidad mental. Ambos estaban impresionados con la forma de tocar del otro, lo que llevó a Baker a invitar a Clapton a conformar un nuevo grupo, Clapton aceptó inmediatamente, con la condición de que Jack Bruce fuera el bajista del grupo, a quien había conocido durante la breve participación del bajista en los Bluesbreakers y en Powerhouse, un grupo creado para un solo disco, formado también por Steve Winwood y Paul Jones. Clapton estaba impresionado por la voz y la destreza técnica de Bruce, como para no estarlo.

Lo que Clapton desconocía era la pésima relación que Baker y Bruce habían tenido durante sus pasos por la Graham, que había incluído peleas en el escenario y sabotajes en los instrumentos.

Pese a todo, Baker y Bruce fueron capaces de apartar sus diferencias por el bien del nuevo trío, que se reveló colaborativo, con todos los miembros contribuyendo en la música y las letras. La banda recibió el nombre de Cream, debido a que Clapton, Bruce y Baker eran considerados "the cream of the crop", la flor y nata de entre los músicos de blues y jazz de la emergente escena musical británica. Pequeño ego el de los muchachos.

Hicieron su debut no oficial en el Twisted Wheel Club de Manchester el 29 de julio de 1966. El debut oficial se produjo dos días más tarde en el Sixth Annual Windsor Jazz & Blues Festival. Al ser un grupo nuevo y con pocas canciones propias, Cream reinterpretó algunos temas de blues que emocionaron al público y les valieron una calurosa acogida. En octubre, tuvieron la oportunidad de tocar con Jimi Hendrix, que acababa de llegar a Londres. Hendrix era un fan de la música de Clapton, y quería una oportunidad de tocar en directo con él. Hendrix fue presentado al grupo por Chas Chandler, bajista de The Animals y mánager de Hendrix.

Fue en los comienzos del grupo cuando se decidió que Bruce sería el cantante principal. Aunque Clapton era tímido para cantar, a menudo hacía las armonías para Bruce, e incluso puso la voz principal a algunos temas destacados de Cream como "Four Until Late", "Strange Brew", "Crossroads" o "Badge".

El álbum debut de Cream, Fresh Cream, fue grabado y publicado en 1966, y alcanzó el #6 en las listas británicas y el #39 en las americanas. Estaba compuesto principalmente por versiones de blues, como "Four Until Late", "Rollin' and Tumblin'" (escrita por Muddy Waters), "Spoonful" (escrita por Willie Dixon y grabada por Howlin' Wolf), "I'm So Glad" o "Cat's Squirrel". El resto del álbum lo formaban canciones escritas por Jack Bruce, destacando "Wrapping Paper" y "I Feel Free", además de un par de canciones escritas por Ginger Baker, una de las cuales, "Toad", contenía uno de los primeros ejemplos de solo de batería en la historia del rock.

Cream visitó por primera vez los Estados Unidos en marzo de 1967 para tocar nueve noches en el RKO Theater de Nueva York, y volvieron para grabar Disraeli Gears en Nueva York entre el 11 y el 15 de mayo del mismo año. El segundo álbum de Cream se publicó en noviembre de 1967 y alcanzó el top 5 de las listas a ambos lados del Atlántico. Producido por Felix Pappalardi (que más tarde fundaría el cuarteto Mountain, inspirado en Cream) y el ingeniero Tom Dowd, fue grabado en los Atlantic Studios. Disraeli Gears suele interpretarse como un intento de la banda por definirse, fusionando con éxito rock psicodélico británico y blues estadounidense. También fue el primer álbum de Cream formado principalmente por canciones originales, con sólo tres de las once pistas escritas por otros músicos. Disraeli Gears no solo incluye los éxitos "Strange Brew" y "Tales of Brave Ulysses", sino también la célebre "Sunshine of Your Love".

Pese a que el álbum está considerado como uno de los mejores trabajos de Cream, nunca estuvo muy representado en sus conciertos. Aunque tocaban habitualmente "Tales of Brave Ulysses" y "Sunshine of Your Love", un setlist consituido por varias canciones de Disraeli Gears fue rápidamente sustituido a mediados de 1967, introduciendo largas improvisaciones de blues en lugar de canciones pop más cortas. Sólo "We`re Going Wrong" aparecía ocasionalmente en sus actuaciones.

A finales de 1967, alargaron sus improvisaciones en directo, llegando a estirar algunas canciones hasta los 20 minutos. Según Jack Bruce, estaban obligados a ello, o de lo contrario el público se pondría furioso, pidiendo la devolución del dinero de la entrada. Las extensas improvisaciones en temas como "Spoonful", "N.S.U." o "Sweet Wine" se convirtieron en las favoritas en directo. Aun así, canciones como "Sunshine of Your Love", "Crossroads", y "Tales of Brave Ulysses" permanecieron razonablemente cortas.

En 1968 llegó la tercera publicación de la banda, Wheels of Fire, que llegó a encabezar las listas americanas. Las grabaciones de estudio de Wheels of Fire mostraron cómo la banda se iba desplazando del blues hacia un rock semi-progresivo, destacado por sus métricas atípicas y el uso de diversos instrumentos orquestales. Sin embargo, la banda grabó "Sitting on Top of the World" de Howlin' Wolf y "Born Under a Bad Sign" de Albert King. La canción que abría el disco, "White Room", se hizo habitual en la radio. Otra canción, "Politician", fue escrita por la banda mientras esperaba para actuar en directo en la BBC. El segundo disco del álbum contenía tres grabaciones en directo en el Winterland Ballroom y una más en el Fillmore. El segundo solo de Clapton en "Crossroads" fue elegido como uno de los mejores solos de guitarra de la historia en varias listas. La versión de 16 minutos de Spoonful, de su show en Winterland, se convirtió en su tema más mítico, y uno de los favoritos en los conciertos. El solo de batería de Ginger Baker en "Toad" es reconocido como uno de los mejores solos en directo de la historia del rock.

Tras completar Wheels of Fire a mediados de 1968, los miembros de la banda decidieron que habían tenido bastante y querían tomar caminos separados. También, la inflamable relación de Bruce y Baker demostró ser aún peor a causa de la tensión que generó en la banda una gira sin descansos, obligando a Clapton a ejercer una y otra vez el papel de pacificador.

Además, Clapton había sucumbido a los encantos del grupo formado por Bob Dylan, ahora conocido como The Band, y su primer álbum, Music From Big Pink, que supuso un soplo de aire fresco en comparación con la furia y la psicodelia ofrecidas por Cream.

Al comienzo de su gira de despedida el 4 de octubre de 1968 en Oakland, casi todo el repertorio lo formaban canciones de Wheels of Fire: "White Room", "Politician", "Crossroads", "Spoonful", "Deserted Cities of the Heart", y "Passing the Time" tomando el relevo de "Toad" para incluir un solo de batería. "Passing the Time" y "Deserted Cities" fueron pronto eliminadas del repertorio y reemplazadas por "Sitting on Top of the World" y "Toad".

Finalmente, los Cream fueron convencidos para hacer un último disco. Este disco, convenientemente titulado Goodbye, fue grabado a finales de 1968 y publicado a inicios de 1969, tras la ruptura de la banda. Aunque el plan era publicar un álbum doble, Goodbye sólo contenía seis canciones: tres grabaciones en directo procedentes de un concierto en el Forum de Los Angeles, el 19 de octubre, y tres nuevos temas de estudio, cada uno escrito por un miembro del grupo. La más destacada, "Badge" fue escrita por Clapton y George Harrison, que también tocó la guitarra rítmica. "I'm So Glad", que ya había aparecido en su versión de estudio en Fresh Cream, se presenta en directo en Goodbye. Fue la única canción que apareció en el primer y el último álbum de Cream.

Desde su creación, Cream se tuvo que enfrentar a los problemas que llevarían a su disolución en noviembre de 1968. La rivalidad entre Bruce y Baker generaba tensiones en el seno de la banda, y Clapton sentía que no había suficiente comunicación entre los miembros de la banda. Clapton contaba que una vez, durante un concierto, él dejó de tocar y ni Bruce ni Baker se dieron cuenta, y también decía que los shows consistían en que los componentes del grupo se lucieran. Cream decidió romper en mayo de 1968, durante una gira por los EE.UU. Más tarde, en Julio, se anunció que la banda se disolvería tras una gira de despedida por los Estados Unidos y dos conciertos en Londres, celebrados los días 25 y 26 de noviembre.


CESARE LOMBROSO Y LOS CRIMINALES


Cesare Lombroso (1835-1909), fue un médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico.

Sin duda el rasgo llamativo de su obra es la crudeza con que expone algunas de sus conclusiones, que puede deberse a la tendencia positivista a despojar el discurso científico de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la realidad, eludiendo juicios morales o sentimentales.

Por otro lado, la pobreza de su método científico, la observación empírica de la población y las relaciones de causalidad escasamente fundadas.

Sus precarias teorías convirtió al racismo en tema policial. Este profesor italiano, que era judío, comprobó la peligrosidad de los salvajes primitivos mediante un método muy semejante al que Hitler utilizaría medio siglo después, para justificar el antisemitismo. Según Lombroso, los delincuentes nacían delincuentes, y los rasgos de animalidad que los delataban eran los mismos rasgos de los negros africanos y de los indios americanos herederos de la raza mongoloide. Los homicidas tenían pómulos anchos, pelo crespo y oscuro, poca barba, grandes colmillos; los ladrones tenían nariz aplastada; los violadores, labios y párpados hinchados. Como los salvajes, los criminales no se sonrojaban, lo que les permitía mentir descaradamente. Las mujeres sí se sonrojaban, aunque Lombroso había descubierto que "hasta las mujeres consideradas normales, albergan rasgos criminaloides". También los revolucionarios: "Nunca he visto un anarquista que tenga la cara simétrica".

Eso sí, con respecto a los castigos su pensamiento fue mucho más allá: "En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos".


Fuentes : 
Patas para arriba - Eduardo Galeano
wikipedia

PAPA DOC, AMOR AL PODER


François Duvalier ó Papa Doc, como se lo conoce, llegó al poder en Haití de la mano del ejército y apelando a la mayoría afro de su país, usando una propaganda pro negritud y renovando la tradición del vudú, afirmando que él mismo era un sacerdote llegando a imitar la imagen del dios de la muerte en su intento de resultar más convincente.

En 1960 modificó personalmente la Constitución para volver a ser elegido presidente en 1961 por seis años más. Claro que sin oposición. El escrutinio lo dice todo, señaló 1.320.000 votos a su favor y ni uno solo en contra.

En 1964 se autoproclamó presidente vitalicio con poderes absolutos haciendo votar una nueva Constitución en una Asamblea Nacional compuesta por diputados que él mismo nombraba.

Se inició también el culto a la personalidad alrededor de la imagen del dictador haitiano como emblema físico de su propia nación. Creó una tasa obligatoria para la población para financiar la construcción de Duvalierville, la ciudad de Duvalier que se diseñó de modo ostentoso. El dinero de este impuesto fue a parar en su mayor parte a sus cuentas corrientes.

Desarrolló una política brutal y represiva, llegando a recibir presiones internacionales, pero no hubo manera de detenerlo. Utilizó tanto el asesinato como la expulsión para eliminar a sus adversarios políticos. Se calcula que fueron más de 30.000 las personas asesinadas. Su reinado del terror mantuvo el país bajo su control directo. Fue glorificado por sus seguidores casi como un dios y a su muerte, según su voluntad, y la Constitución que él mismo había diseñado, le sucedió su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc. 

Pero Papa obvió un detalle, seguramente no pensaba morir tan pronto, porque su hijo contaba con tan sólo 19 años de edad y la ley lo inhabilitaba para ser presidente, pero la solución no demandó mucho trabajo: el Congreso declaró que tenía 23 años.

A la muerte de François Duvalier, Haití era el país más pobre de América, ocupaba el primer puesto en analfabetismo y la salud pública estaba en un estado desastroso.

PINOCHET Y SU AMNESIA


Un informe médico dictaminó que el general Augusto Pinochet padecía demencia senil. Es decir por no estar en su sano juicio, no podía ser sometido a juicio.

Pinochet atravesó sin inmutarse trescientas demandas criminales y murió sin sufrir ni una sola condena. La democracia chilena había renacido obligada al pago de sus deudas y al olvido de sus crímenes, y él compartía la amnesia oficial.

Había matado, había torturado, pero decía:
- Yo no fui. Además, no lo recuerdo. Y si lo recuerdo, yo no fui.

Se olvidó Pinochet que se hizo mundialmente famoso por el Milagro de , el experimento terriblemente exitoso con el mercado libre, las privatizaciones, la desregularización y la expansión económica sin sindicatos.

Que se apoderó brutalmente del Gobierno en 1973, derrocando a un gobierno democrático y asesinando a quien se oponía. Que la tasa de desempleo de Chile era del 4,3% entonces, y que en 1983, después de diez años de modernización con el libre mercado, el desempleo alcanzaba el 22%. Que los sueldos reales bajaron un 40% durante su gobierno. 

Se olvidó Pinochet que en 1970, un 20% de la población de Chile vivía en la pobreza, y que en 1990, el año que dejó el cargo, el número de indigentes se había doblado hasta el 40%. Un auténtico milagro. 

Se olvidó Pinochet que abolió el salario mínimo, prohibió a los sindicatos negociar las condiciones de trabajo, privatizó el sistema de pensiones, suprimió todos los impuestos sobre patrimonio y beneficios empresariales, redujo el empleo público, privatizó 212 industrias del Estado y 66 bancos y controló el superávit fiscal. 
Que liberado de la fría mano de la burocracia, de los impuestos y de los derechos sindicales, el país dio un gran salto hacia adelante, hacia la bancarrota y la depresión.

Pero sobre todo, se olvidó de sus persecusiones, de su intolerancia, de su violencia, de sus torturas y sus asesinatos.

¿Se habrá enterado que en el idioma futbolístico se llamaban Pinochet a los equipos muy malos, porque llenan estadios para torturar a la gente?

Irónicamente, y en gesto involuntario de adhesión, Pinochet murió el Día Internacional de los Derechos Humanos, mientras se descubrían más de treinta millones de dólares, por él robados, en ciento veinte cuentas de distintos bancos del mundo.

De eso también se debe haber olvidado.


Manifestaciones por el fallecimiento de Pinochet, 10 de diciembre de 2006

LA NOTA DE EINSENHOWER

El día anterior al desembarco de Normandía, el famoso día D de la Segunda Guerra Mundial, los nervios eran contenidos en el bando aliado únicamente por una frenética actividad. Había llegado el momento de la verdad y el punto de inflexión había sido sobrepasado, no había posibilidad para una vuelta atrás.

Entonces, el general Dwight D. Eisenhower, sabiendo lo que estaba en juego y asumiendo que aquella acción era jugarse el todo por el todo, redactó una nota para hacerla pública si aquella operación, la operación Overlord, fracasaba.

La nota era la siguiente:

"Nuestros desembarcos en el área de Cherbourg-Havre no han conseguido afianzarse satisfactoriamente y he retirado las tropas. Mi decisión de atacar en este momento y lugar estaba basada en la mejor información disponible. Las tropas de tierra, la fuerza aérea y la marina se han empleado con toda la valentía y dedicación posible a su deber. Si hay alguna culpa o falta en este intento es únicamente mía".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...